#ElPerúQueQueremos

Fuente: peruenconflicto.blogspot.com

Retos y desafíos en los procesos de consulta previa en hidrocarburos:

Aportes del Foro Internacional

Comunidad socioambiental

Rodrigo Arce

Publicado: 2014-11-24

Lima, 21 de noviembre de 2014. El Ministerio de Cultura del Perú, con el auspicio del Proyecto Promoviendo la Implementación del Derecho a la Consulta Previa de la Cooperación Alemana (GIZ) desarrolló el Foro Internacional: “Retos y desafíos en los procesos de consulta previa en hidrocarburos”. El evento contó con la participación de Patricia Balbuena, Viceministra de Interculturalidad del Ministerio de Cultura; Alvaro Echeverry, Director de Consulta Previa del Ministerio del Interior de Colombia; Félix Santi, de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (CONFENAIE); Lizardo Cauper, de la Organización Regional Aidesep – ORAU; y David Rivera, Director Editorial de la Revista Poder. La moderación estuvo a cargo de Carlos Cornejo. 

La disertación central estuvo a cargo de la Viceministra Balbuena quién presentó los resultados de la publicación “La implementación del Derechos a la Consulta Previa, en el sector hidrocarburos, las experiencias de los lotes 169 y 195”. La Viceministra manifestó que en el sector hidrocarburos a la fecha se han desarrollado 16 procesos de consulta, 5 de los cuales han culminado con acuerdos y uno está en curso, y han participado más de 9 pueblos indígenas que involucran 150 comunidades nativas de 4 departamentos. Para el 2015 se tienen programado 25 procesos.

Entre los pueblos indígenas que han participado en el proceso se mencionan los siguientes: Ashaninka, Asheninka, Kakataibo, Kukama-Kukamiria, Capanahua, Yaminahua, Amahuaca, Shipibo-Conibo y Matsigenka. Cabe señalar, que en el proceso se identificó al pueblo Ashéninka que no estaba en la base de datos y por tanto ahora se reconocen 53 pueblos indígenas, indicó la Viceministra.

La Doctora Balbuena mencionó que es importante saber quiénes son pero también es muy importante conocer cómo están. Al respecto señaló que en el ámbito donde se realizó la consulta previa la pobreza está alrededor del 50 %, se encuentra hasta 64% de desnutrición crónica infantil (provincia), así mismo, el analfabetismo está entre el 10 y 42 % (pueblo).

En el proceso los roles que ha desempeñado el Ministerio de Cultura fueron:

• Capacitación y diseño metodológico para la identificación de pueblos indígenas u originarios

• Participación en el trabajo de campo para la identificación de pueblos indígenas

• Asistencia técnica a la entidad promotora (Perúpetro en este caso) y a los pueblos indígenas durante todo el proceso

• Capacitación a intérpretes locales

• Diseño metodológico de las distintas etapas del proceso

Entre las lecciones aprendidas que dio cuenta la Viceministra se señala:

• Los procesos realizados permitieron confirmar que es posible llegar a acuerdos entre el Estado y los pueblos indígenas a través del diálogo [intercultural] en un clima de confianza y buena fe

• La articulación entre la entidad promotora (Perúpetro) y el Ministerio de Cultura es clave

• Es importante un acompañamiento continuo a los pueblos indígenas

• El trabajo de campo en la etapa de identificación es valioso para contar con información importante para el proceso

• Elaboración conjunta del Plan de Consulta brinda legitimidad y transparencia

• El principio de flexibilidad permite una mejor adaptación a las realidades de los pueblos

Entre los retos que reconoce la Viceministra se mencionan:

• Gestión de las demandas de los pueblos

• Capacitación a funcionarios y equipos de entidades promotoras

• Capacitación y acompañamiento a los pueblos

• Fortalecimiento del diseño institucional de la consulta previa

• Sistematización y gestión de conocimiento derivado de la implementación

• Adecuación de procesos administrativos a requerimientos logísticos del proceso

• Análisis y formalización de actividades críticas post-proceso de consulta

Alvaro Echeverry, Director de Consulta Previa del Ministerio del Interior de Colombia, valoró el hecho de la capitalización de experiencias y la gestión del conocimiento que se ha realizado en el Perú pues en Colombia, no obstante la gran experiencia de campo acumulada, este proceso de sistematización es reciente. Señaló la importancia de no trasladar las angustias al sector privado que aumentan las tensiones y expectativas que trae como resultado que los procesos de diálogo intercultural entren en escenarios de mayor complejidad. Mencionó además que el hecho de partir de un escenario donde abunda la riqueza en medio de la pobreza de los pueblos indígenas es un tema fundamental, en tal sentido coincidió con la Viceministra Balbuena del hecho de conocer cómo están los pueblos indígenas donde se realizan las consultas. Así mismo, destacó la importancia de construir de manera participativa y concertada la ruta metodológica (Plan de consulta en el Perú) pues constituye un contrato a respetar y no se introduzcan distractores en el proceso. Cabe mencionar que el ejercicio del derecho a la consulta también genera el deber de participar proactivamente.

Lizardo Cauper, de la Organización Regional Aidesep – ORAU, señaló enfáticamente que a la consulta previa no hay verla únicamente como un trámite a cumplir sino como un proceso integral donde interesa el antes, el durante y el después. Cauper se pregunta cómo se tratarán las propuestas de los pueblos indígenas y quién va a garantizar el ejercicio de derechos de los pueblos indígenas. El líder indígena mencionó que requieren información completa y transparente. Solicitan por ejemplo contar con la información completa del contrato de concesión de lotes de hidrocarburos. La capacitación no solo debería limitarse a la parte ambiental sino al desarrollo en general.

David Rivera, Director Editorial de la Revista Poder, se manifestó gratamente sorprendido por los avances alcanzados y consideró que ha sido una buena decisión hacerlo de manera paulatina con una lógica acumulativa de aprendizaje. Reflexionó que es lo que realmente se está buscando con la consulta previa si es conseguir la viabilidad de los proyectos, resolver temas críticos como educación o saludo asegurar el ejercicio de derechos de los pueblos indígenas. Señaló que las demandas de los pueblos no deben estar condicionadas al grado de conocimientos que puedan tener sobre sus derechos. Desde su perspectiva la consulta no solo debe implicar al Viceministerio de la Interculturalidad sino a todo el Estado. Anteriormente se debilitó al Estado en su máxima expresión posible, ahora se sabe que se requiere mayor y mejor Estado para abordar a plenitud los derechos de los pueblos indígenas.

Alvaro Echeverry considera que la institucionalidad para la implementación del derecho a la consulta previa a los pueblos indígenas es fundamental. Considera además que la adecuación administrativa a los requerimientos reales de los procesos de consulta es vital. Uno de los temas que llamó la atención Echeverry fue respecto al autoreconocimiento de los pueblos indígenas que eventualmente podría generar distorsiones por lo que el Estado no debería eximirse de hacer la valoración respectiva. Finalmente señaló que es muy importante que el Estado y los pueblos indígenas se pongan de acuerdo para resolver las crisis de representación. Considera que la Cooperación internacional debería apoyar en el ejercicio de buenos gobiernos indígenas autónomos.

Cauper mostró su preocupación por las medidas económicas que se están emitiendo que no están articulados a los derechos de los pueblos indígenas que se señalan a partir de la implementación del derecho a la consulta previa. Considera que todos los funcionarios del ejecutivo deben ser capacitados para que entiendan a plenitud lo que significa el derecho a la consulta previa a los pueblos indígenas. Más allá de temas puntuales lo que se trata es de discutir temas de fondo relativos al desarrollo, manifestó el líder indígena.

Rivera considera que debemos ser creativos para tratar la asimetría en la que se realizan los procesos de consulta previa respecto a los servicios básicos a los pueblos indígenas. Señaló que una posibilidad a explorar refiere a que inicialmente el sector privado involucrado pueda invertir inicialmente en cubrir estas brechas sociales a cuenta de impuestos.

Para la Viceministra Balbuena la gran deuda social no se va a solucionar únicamente con el derecho a la consulta previa pero tampoco puede evadirla. En tal sentido, plantea que hay que avanzar hacia políticas públicas. Hay otros temas de fondo que no pueden evadirse tales como una mejor distribución del canon, las cuotas de empleo, la seguridad jurídica y la titulación. Celebró que en la Comisión Interministerial de Asuntos Sociales – CIAS se haya conformado un grupo de trabajo de Comunidades Nativas Amazónicas para abordar temas claves de educación, salud, producción, entre otros.

La Viceministra consideró que hay muchos retos todavía porque somos una sociedad que no dialoga, con una burocracia que no necesariamente entiende los retos que el proceso implica. Consideró que también hay un empoderamiento de los propios líderes y lideresas indígenas que están participando en el proceso y se fortalecen como sujetos políticos. Les corresponde a los propios pueblos indígenas reflexionar y tomar posiciones para mejorar su representatividad y legitimación social. Finalmente, saludó las competencias desarrolladas por su equipo de trabajo y que se encuentra ahora en mejores condiciones para poder seguir llevando adelante estos procesos.


Escrito por

Rodrigo Arce

Forestal social y facilitador de procesos sociales. Escribe sobre temas socioambientales.


Publicado en

Comunidad socioambiental

Un espacio para reflexionar, proponer, construir, deconstruir y reconstruir sobre las interacciones entre ciencias sociales y ambientales.